Actualmente el financiamiento del periodismo pasa por una de sus mayores crisis a partir de múltiples factores de transformación en el mercado de los medios de comunicación.
Previo:
Los excesos de los medios corporativos
Como más adelante veremos, el mercado para los medios de comunicación se ha transformado, al punto que es en el terreno digital donde hoy se concentra la mayor cantidad de inversión, sin embargo para el ejercicio del periodismo, este factor, lejos de ser benéfico ha profundizado su crisis de sostenibilidad y financiamiento.
Principales fuentes de financiamiento
En el ObservaMxMedia, desde mediados de 2021 iniciamos un Registro Nacional de Medios Digitales que con corte de 2023, cuenta con más de 1400 medios registrados. Esta base de conocimiento incluye la revisión de las fuentes de ingreso de portales de noticias en internet.
Los portales de noticias en internet (Tanto nativos como no nativos digitales) tienen como principal fuente de ingreso, el financiamiento público a partir de contratos de publicidad y convenios. Para la mayoría de ellos, excepto los catalogados como -independientes-, la contratación de publicidad directa con patrocinadores, la publicidad programática basada en volúmenes de audiencia (monetización) y el esquema de suscripciones son fuentes secundarias de financiamiento.
Los orígenes de la crisis de financiamiento
De acuerdo con el Digital News Report de Reuters, el reseteo de las plataformas está llevando al periodismo a cambiar sus modelos de negocio. El último informe detectó una tendencia a la pérdida del flujo de usuarios desde plataformas hacia sitios web de noticias, debido a cambios en los algoritmos y de hábitos de consumo en los usuarios.
El uso prolongado de las redes sociales como fuente principal de usuarios ha difuminado la identidad de los medios en estas plataformas, dificultando la distinción de la información entre ellos. La pérdida de identidad de los periódicos ha complicado el acceso a ellos por búsqueda directa, afectando también su flujo de ingresos por publicidad directa y programática.
De acuerdo a la empresa de medición de tráfico Comscore, los principales portales de noticias en México han experimentado un estancamiento e incluso disminución de su tráfico en los últimos 6 meses, con excepciones como Sin Embargo y Milenio.
Además del cambio de flujo digital hacia las redes sociales. El tráfico de los portales de noticias dependen de los algoritmos, es decir, de aquellos segmentos de código cada día más sofisticados que canalizan el tráfico y a las audiencias a los sitios web a partir de innumerables variables.
Son varios les medios que han reportado e incluso denunciado que ha raiz de la última actualización del algoritmo de Google, redujeron drásticamente el tráfico hacia sus portales. Tanto Excelsior como la BBC han dedicado artículos en donde refieren el fuerte impacto de este cambio, reportando incluso que varios sitios de internet, incluídos periódicos, han tenido que recortar personal ante la caida de la monetización en sus sitios la cual estaba baada en su volumen de tráfico a partir de publicidad programática.
Cambios en el mercado publicitario
La televisión lidereaba aún hace una década como el principal medio dónde se invertía en el mercado publicitario, sin embargo hoy el mercado lo domina internet, sin embargo son la redes sociales las que concentran el mayor número de inversionistas por lo que las fuentes de financiamiento para periódicos se diluyen, impactando en sus ingresos.
Los anunciantes, como universidades, escuelas, hoteles, restaurantes, centros comerciales, etc que históricamente financiaban mediante publicidad a los periódicos y canales de noticias, han apostado por las plataformas de redes sociales, los llamados influencers y la publicidad programática como mecanismos de promoción más directa para alcanzar a su público objetivo. Por tanto, sus presupuestos de publicidad se diversifican, reduciendo significativamente la inversión en las fuentes de noticias.
Finalmente en México la suscripciones a periódicos de noticias continúan muy por debajo de otros mercados mundiales. En contraste con plataformas de pago como Netflix o Amazon Prime, las y los mexicanos no están dispuestos a pagar de forma directa por noticias. Son pocos los casos donde el modelo de suscripción funciona como el periódico Reforma, o el de muro de pago como El Universal.
El Media Journalism Research Center, desarrollo este año un muy importante estudio sobre el financiamiento del periodismo en México, aportando innumerables datos sobre las condiciones actuales del mercado de medios y en cuyas conclusiones hace un señalamiento determinante: «Lo que llama la atención y preocupa es que los dos gigantes tecnológicos estadounidenses Google (Alphabet) y Facebook (Meta) están concentrando más del 80% de los ingresos publicitarios digitales, lo que claramente está afectando a todo el financiamiento del sistema de medios mexicano».
Riesgos de la dependencia de dinero público
En un escenario donde la publicidad directa, la publicidad programática y las suscripciones reducen alarmantemente el financiamiento de quienes ejercen la labor de informar en México, la opción más rentable y con mayor certidumbre la dan los contratos de publicidad y convenios con los gobiernos.
En México, como ya vimos, el 93% de los medios de comunicación dependen de financiamiento gubernamental como principal fuente de ingresos. Y si bien, muchos medios, aún cuando reciben dinero de los diferentes órdenes de gobierno e instituciones mantienen una línea editorial confiable, tanto para gobierno como para los medios, la entrega de la línea editorial y la agenda se vuelve tentadora en medio de negociaciones con fuertes cantidades de dinero.
De acuerdo al gobierno federal, en el último sexenio, el financiamiento a medios de comunicación se ha recortado, con la firme intención de reducir el gasto público, Según Article 19 esta reducción no ha erradicado el problema principal: la mayor parte del dinero sigue concentrándose en pocos medios. En 2022, tres medios concentraron el 28% del gasto total en publicidad, representando más de 680 millones de pesos.
El informe detalla preocupaciones sobre los criterios para asignar recursos a los medios. La Organización Editorial Acuario recibió 56 millones de pesos, situándose en el noveno lugar, seguida de la Compañía Editora del Mayab con 53.75 millones de pesos, propiedad de Miguel Ángel Cantón Zetina y Mario Renato Méndez Rodríguez, respectivamente. Estas asociaciones han sido señaladas debido a la cercanía de sus dueños con el presidente López Obrador,
Diversos periodistas y académicos señalan, que históricamente existe una total falta de claridad en los criterios para asignar recursos publicitarios.
Carolina Fernández de periódico El Popular considera que los recursos deberían asignarse utilizando criterios medibles, como antigüedad de los medios, profesionalidad del personal, número de trabajadores y alcance del medio.
Las autoridades locales utilizan los convenios de publicidad y las instituciones a su alcance para mantener un control de la agenda mediática y disminuir o cercar a aquellos periódicos o personas periodístas críticas de sus gestiones.
“Estas prácticas ocurren tanto a nivel federal como local” señala Carolina Fernández quien recuerda su experiencia de hostigamiento por parte del gobierno estatal durante el mandato del extinto gobernador Miguel Barbosa Huerta, quien además de utilizar a medios de comunicación alineados a su gobierno para denostar y descalificar al periódico El Popular, ejecutó un acoso jurídico en contra de su directora.
Por su parte el académico y especialista, Cuauhtémoc Cruz Isidoro afirma que los recursos deben asignarse estratégicamente, considerando el público objetivo de la información oficial y seleccionando los canales que mejor permitan alcanzar a dicho público.
Ambos expertos coinciden en que no está correctamente establecido el modo de asignar los recursos de comunicación, generando que medios de reciente creación y poco alcance reciban más recursos que medios con mayor antigüedad. Las prácticas opacas en torno al recurso económico están provocando que la poca inversión en comunicación no sea efectiva, equitativa ni objetiva.
La dependencia de los medios hacia estos recursos limita su crecimiento. Es necesario optar por fuentes alternativas de ingresos. Según el DNR, para que estas formas de financiamiento sean efectivas, se requiere una mayor implicación con las audiencias, mejorando la relación entre medios y creando un sentido de identidad entre ambos.
El uso de recursos gubernamentales para la comunicación social es una obligación del Estado para mantener información diversa y plural en las audiencias, impulsar el ejercicio del periodismo en el país, así como para dar a conocer los logros y programas activos y alcanzar a potenciales beneficiarios. Sin embargo su asignación discrecional y opaca, amplifica la percepción de desconfianza en las noticias y los medios de comunicación.
Continúa:
¿Todos mienten? Detrás de la crisis de confianza de las noticias en México